Lo más importante para entender el fin del comunismo en Europa Oriental es su fuerte relación con las reformas políticas y económicas (Glásnost y Perestroika) que introdujo Mijaíl Gorbachov; pero más importante aún fue el hecho que Gorbachov declaró publicamente que la URSS no iba a intervenir más militarmente en ningún país de la Europa Oriental.
Alemania:
Manifestaciones masivas provocaron que el estado tuviera que abrir las fronteras pero por un error humano, se aceleró la caída del Muro de Berlin.
Por error, en una rueda de prensa del 9 de noviembre de 1989, Schabowski contestó a los periodistas que la autorización de desplazamiento de los alemanes a otros países, firmada por el gobierno empezaba a regir inmediatamente, hecho que generó una automática estampida de ciudadanos hacia los puntos de control fronterizo con la intención de escapar de Berlín Oriental, situación que finalmente se dio y no se pudo detener.
Polonia:
Gran apoyo de la iglesia católica y de Ronald Reagan a las manifestaciones populares y del movimiento sindical “Solidaridad”, aunque fue declarada una ley marcial en el país, esto no detuvo las manifestaciones que obligó al estado a negociar con la oposición.
Checoslovaquia:
Debido a los problemas económicos que sufría el país, empezaron manifestaciones masivas las cuales fueron reprimidas por el estado convirtiéndolas más intensa y provocando la caída del comunismo.
Bulgaria:
Ante el desmantelamiento de la URSS y la crisis del comunismo en todo su ámbito de influencia, Mladenov transformó el Partido Comunista de Bulgaria en un Partido Socialista, que con la colaboración y el consenso de otras facciones políticas reformó el país para dotarlo de instituciones democráticas.
Rumanía:
Profunda crisis económica además de una fuerte represión a las manifestaciones populares desataron una gran violencia en el país que terminó con el fusilamiento del presidente Nicolae Ceausescu y sus esposa.
Hungría:
A causa de la profunda crisis económica que vivía el comunismo, el 22 de mayo de 1988, János Kádár, que había sido secretario general del Partido Socialista Obrero Húngaro (PSOH) desde 1956 y máximo dirigente del país durante muchos años, presentó su renuncia en la Conferencia Nacional Extraordinaria del partido. A partir de este hecho se fueron acelerando en gran medida los cambios políticos y económicos
Yugoslavia:
Después de la caída del Muro de Berlin y viendo que otros países se independizaban de la antigua URSS, entonces Yugoslavia también quizo independizarse, pero no pudieron lograrlo pacificamente como en Checoslovaquia por motivos étnicos y fuerte nacionalismo de los líderes de los partidos socialistas, esto condujo la separación del país y a una guerra entre los pueblos de Bosnia, Serbia y Crocia.
Albania:
En diciembre de 1990 con manifestaciones estudiantiles en la capital, Tirana, aunque las protestas habían comenzado a principios de ese año en otras ciudades como Shkodra y Kavaja. El Comité Central del Partido del Trabajo de Albania (PPSH por sus siglas en albanés) permitió el pluralismo político el 11 de diciembre.
La cadena Báltica (Estonia, Letonia y Lituania) países que formaban parte de la antigua URSS, se hicieron manifestaciones masivas, pero hay que saber que la cadena fue permitida por los partiidos comunistas de los 3 países los cuales estuvieron de acuerdo en separse del territorio soviético.
Nota: Estos 3 países tienen suman en total una población menor que la de Cuba.
¿Qué cosa tiene en común todas estas revoluciones (Alemania, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria y Rumanía)?
1. Las reformas políticas y económicas (Glásnost y Perestroika) que introdujo Mijaíl Gorbachov.
2. Las declaraciones de Mijaíl Gorbachov de no intervenir militarmente en ningún país de Europa Oriental.
3. Una profunda crisis económica interna provocada por la ruptura del bloque comunista.
4. Manifestaciones populares masivas contra el estado.
5. Represión hacia la oposición y todo aquel que disintiera.
Hungría fue el país con la transición más tranquila a través de la renuncia del presidente y una mesa nacional.
Yusgolavia sus líderes de partidos políticos llevaron el país a una separación y guerra por sentimientos nacionalistas.
Albania el partido socialista permitió el pluripartidismo y elecciones libres.
Leyenda:
Color verde: El estado no ejercio practicamente represión contra el pueblo
Color amarillo: El estado ejerció represión violenta contra el pueblo.
Color rojo: El estado ejerció una represión muy violenta contra el pueblo.
Fuentes:
• https://www.youtube.com/watch?v=KovLyrI2sSo&ab_channel=CuadernodeHistoria
• https://www.ngenespanol.com/el-mundo/cual-fue-el-error-que-acelero-la-caida-del-muro-de-berlin/
• http://especiales.diariosur.es/caida-bloque-este/final-bloque/bulgaria.html
• https://www.youtube.com/watch?v=20A-1SNGPvc&ab_channel=ElMapadeSebas